Plantas de hidrógeno y los equipos ATEX

Categorías

Fecha de Publicación

15 de julio de 2025

Comentarios

planta de hidrógeno


Plantas de hidrógeno y equipos ATEX: cuando la sostenibilidad depende de la seguridad

La transición energética está en marcha. Pero, ¿qué ocurre cuando el futuro se construye sobre un gas tan volátil como el hidrógeno?

En muchas plantas piloto, la carrera por producir hidrógeno verde no va acompañada de un control riguroso de seguridad. Sin un entorno protegido ante fugas, sobrepresiones o atmósferas explosivas, el riesgo no es una posibilidad remota: es una amenaza real y presente.

El hidrógeno no huele, no se ve, y no se detecta de forma natural. Puede difundirse con facilidad por zonas sensibles y formar mezclas explosivas incluso en bajas concentraciones. Basta una chispa, una fuga mal contenida o un fallo en un sensor para que toda una instalación entre en crisis.

Las plantas de hidrógeno, especialmente en sus etapas iniciales, no pueden permitirse errores. La rentabilidad y la sostenibilidad se desvanecen en segundos si no se aplican los estándares ATEX con rigor.

Ahí es donde entran en juego los equipos ATEX certificados. Desde sensores hasta sistemas de iluminación y ventilación, cada componente cuenta para mantener a raya el riesgo. Y en Ingefugas lo sabemos: llevamos años ayudando a empresas a implementar tecnología ATEX en proyectos reales de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno.

¿Qué es una planta de hidrógeno y por qué es clave para el futuro?

Una planta de hidrógeno es una instalación industrial que produce, almacena y distribuye este gas, considerado uno de los pilares de la transición energética. La forma más sostenible de obtenerlo es mediante electrólisis del agua, usando fuentes renovables. A este se le conoce como hidrógeno verde.

¿Por qué es tan relevante?

  • Descarboniza procesos industriales donde la electrificación no es viable.
  • Permite almacenar energía renovable excedente y distribuirla de forma flexible.
  • No genera emisiones de CO₂ en su producción ni en su uso.
  • Es versátil: sirve como combustible, materia prima o vector energético.

Sin embargo, su inflamabilidad extrema y su capacidad para formar atmósferas explosivas lo convierten en un reto técnico y de seguridad sin precedentes.

¿Por qué es imprescindible usar equipos ATEX en estas plantas?

Porque no hay margen para el error.

La legislación europea (Directiva 2014/34/UE) exige que todo equipo eléctrico o mecánico en zonas con riesgo de explosión esté certificado bajo normativas ATEX. Pero más allá de cumplir la ley, está la lógica industrial: sin seguridad, no hay continuidad.

¿Qué aportan los equipos ATEX?

  • Prevención de explosiones: evitan que una chispa, una sobretemperatura o una descarga estática se conviertan en el inicio de un desastre.
  • Fiabilidad y control continuo: permiten operar la planta con precisión incluso en condiciones adversas.
  • Cumplimiento legal: evitar sanciones, bloqueos de actividad o daños reputacionales.
  • Integración con normativas internacionales: además de ATEX, suelen cumplir IECEx, IP6X o certificaciones específicas por país.

¿Qué equipos ATEX se utilizan habitualmente en una planta de hidrógeno?

Para que una planta funcione con seguridad, los siguientes sistemas deben estar certificados y correctamente instalados:

  • Detectores de hidrógeno fijos y portátiles
  • Sensores de presión, temperatura y caudal
  • Sistemas de control y monitorización remota
  • Cajas de control y paneles eléctricos antideflagrantes
  • Válvulas y actuadores neumáticos ATEX
  • Sistemas de iluminación y ventilación con certificación ATEX

En Ingefugas trabajamos con fabricantes líderes y validamos cada dispositivo para garantizar que sea compatible con el nivel de riesgo de cada zona (0, 1 o 2 para gases inflamables como el H₂).

Un ejemplo práctico

Imagina una planta piloto de hidrógeno en fase de pruebas. Durante una operación rutinaria en la zona de compresión, podrían detectarse pequeñas fugas de gas en una línea principal. Si no se cuenta con sistemas adecuados, esas microfugas pasarían desapercibidas hasta que sea demasiado tarde.

Ahora bien, si la planta estuviera equipada con detectores portátiles ATEX con alerta remota, el sistema lanzaría una señal inmediata, permitiendo detener la operación de forma segura y revisar las válvulas afectadas.

Sumado a ello, el uso de ventilación ATEX correctamente dimensionada y paneles eléctricos sellados ayudaría a evitar que cualquier acumulación de hidrógeno desencadene una ignición o una sobrepresión.

📌 Sin estas medidas preventivas, una situación aparentemente menor podría derivar en un incidente crítico con consecuencias operativas y reputacionales.

El futuro es verde, pero solo si es seguro

La carrera por el hidrógeno verde no puede construirse sobre cimientos inseguros. No basta con producir de forma limpia: hay que hacerlo con responsabilidad, visión y control.

En Ingefugas sabemos lo que implica trabajar con hidrógeno, porque lo vivimos cada día junto a nuestros clientes. Por eso te ayudamos a:

✅ Evaluar zonas ATEX en tu planta
✅ Seleccionar e instalar equipos certificados
✅ Diseñar sistemas de detección y control robustos
✅ Formar a tu equipo para que opere con seguridad

📞 ¿Estás desarrollando un proyecto de hidrógeno o evaluando su viabilidad?
👉 Contacta con nosotros o consulta la sección de noticias de Ingefugas.

Te ayudamos a convertir el riesgo en oportunidad, y la innovación en seguridad.


Resuelve tus dudas sobre ATEX en plantas de hidrógeno

¿Por qué el hidrógeno requiere una atención especial dentro de ATEX

El hidrógeno es uno de los gases más volátiles y de rápida dispersión, por lo que incluso una pequeña fuga puede generar una atmósfera explosiva. En una planta, esto sucede al menor fallo —como descargas estáticas o calor— que puede desencadenar una ignición. Con equipos certificados ATEX, se controlan esas fuentes de ignición para operar de forma segura.

En Ingefugas evaluamos cada zona para recomendar los equipos correctos según riesgos específicos del hidrógeno, evitando sorpresas.

¿Cómo se protege un panel de control eléctrico ATEX frente al hidrógeno?

Utilizando cajas Ex d o Ex i con nivel de protección IIC para gases como el hidrógeno. Estas rodean las partes calientes o eléctricas y evitan que una explosión interna se propague al exterior

Ingefugas selecciona estos paneles asegurando su integridad estructural y óptima integración en el sistema de la planta.

¿Cómo se valida la instalación antes de arrancar la planta?

Tras instalar equipos ATEX, se realizan inspecciones según IEC 60079-14: revisión de conexiones, sellado, continuidad de tierras y pruebas funcionales. Así se confirma que todo cumple con zona, protección y normas.

Nuestros técnicos en Ingefugas acompañan esta puesta en marcha para garantizar una validación segura desde el primer día.

¿Cómo se gestionan las revisiones periódicas en planta hidrógeno?

Las certificaciones ATEX exigen inspecciones periódicas, especialmente en proyectos de hidrógeno donde los riesgos son mayores. Se revisan sellos, estado del cableado, calibración de sensores y se actualiza documentación técnica según reglamentación.

Ingefugas ofrece planes de mantenimiento que incluyen visitas técnicas y validación documentada según la norma IEC, asegurando continuidad.

¿Qué pasa en caso de expansión o cambio de tecnología en la planta?

Si la planta añade nuevas líneas, sustituye sensores por equipos IoT o expande sus zonas ATEX, debe reevaluar toda la instalación. Las zonas se vuelven a clasificar y se validan equipos según su nueva cobertura.

Ingefugas acompaña estos cambios con soporte técnico especializado, asegurando que la ampliación cumpla normativa sin interrupciones operativas.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 4.5)
0
    0
    Tu Carrito
    Tu carrito esta vacíoRegresar a la tienda